Artículos

Pilar de Perfil Variable - Procedimientos Clínicos.

Diseño: Dr. Marcelo ESPERON.
Fabricación: Sistema de implantes B&W.

  • 1: Prótesis provisionales.

  • 2: Estructuras coladas, piezas individuales, puentes odontológicos, barras cementadas.

PROCEDIMIENTOS CLINICOS:
1: Prótesis provisionales.

La elección del pilar se realiza en función de la altura gingival. El hombro recto viene en alturas de 0.5, 1, 2 y 3 mm. Entendemos que las alturas gingivales mayores generan un riesgo para la salud peri implantaria. (Lindhe y cols).
Una vez colocado el pilar en posición, en caso de necesitar corregir algún inconveniente de dirección, o espacio interoclusal, podemos desgastar el mismo, con una piedra de diamante de grano grueso y refrigeración. Esto es posible gracias al diseño de las paredes del pilar, ello no afecta la resistencia del mismo. Concluido el tallado del pilar, aplicamos el torque correspondiente. Colocamos el calcinable blanco hasta que llegue al final del recorrido y comprobamos que asiente.
Si tallamos el pilar en la fase anterior, podemos cortar el calcinable con algún instrumento adecuado. Obturamos la entrada del tornillo con cemento provisional, y con una fresa generamos retenciones sobre el calcinable para favorecer el anclaje del acrílico.> El paso siguiente, lo podemos encarar de 2 formas:

  • A. Con un diente de stock adecuado (fotografías de la serie "B").

  • B. Con una porción de acrílico en estado plástico.
A. Con un diente de stock adecuado:

Ubicar el frente del diente y fijarlo al calcinable en la posición con una pequeña cantidad de acrílico .Al polimerizar el frente queda adherido al calcinable, se retira de la boca y el resto de la conformación y agregados se realizan fuera de la boca. Con ello se evitan rebasados y el contacto de acrílico polimerizando con los tejidos.
No tenemos que preocuparnos por el ajuste marginal ya que está dado por el calcinable plástico.
Fuera de la boca, podemos hacer todos los agregados o desgastes, para logar el perfil de emergencia y la correcta conformación de los tejidos blandos.

Esta técnica es aplicable a los implantes activados en la primera cirugía, o en la segunda cirugía con provisionales inmediatos, ya que mientras el operador termina la cirugía, en el laboratorio se puede terminar la pieza provisional, sin necesidad de rebasar en boca.
Concluidos los controles de oclusión y pulido, se cementa con un cemento provisional sin eugenol. ( ej: tempocem ) Las fotografías de los procedimientos descriptos se encuentran en la carpeta "B".



B. Con una porción de acrílico en estado plástico:

Esta técnica consiste en arrastrar el calcinable con una porción de acrílico, marcando bien los puntos de contacto proximales y oclusión del antagonista.
Polimerizado el acrílico, lo retiramos de boca con el calcinable adherido y conformamos la pieza a reemplazar, agregamos en la zona del cuello, todo fuera de boca, y sin riesgo de que la contracción de la resina acrílica provoque la traba del provisorio sobre el pilar. Y en casos de provisorios inmediatos, evitamos el trabajo con acrílico en contacto con sangre.

Ventajas:

  • Menor contacto de acrílico sin polimerizar sobre los tejidos

  • Ajuste marginal muy bueno ( a bisel sin tope ) facilitado por la pieza plástica

  • Posibilidad de preparar la pieza provisional fuera de boca

  • Compensa la contracción de la resina acrílica, evitando así la traba de los provisionales sobre los pilares.
2: Estructuras coladas, piezas individuales, puentes odontológicos, barras cementadas.
Fotografías de la serie "A"

Concluida la etapa provisional, debemos tener en cuenta que el mismo pilar sirve para confeccionar la pieza de materiales definitivos. (ej: ceramometálicos).
Para ello, tomamos la impresión de la misma forma que para una pieza natural. No es necesario el uso de postes de impresión, ni análogos.
Sugerimos la técnica de cubetilla o cubeta de silicona y arrastre con alginato descrita en otro artículo.
Se realiza el vaciado de la impresión respetando los tiempos del material utilizado. Sugerimos colocar un refuerzo metálico en cada muñón para dar solidez a las mismas. Fraguado el material para modelos con una fresa redonda, delimitamos el modelo eliminando el tejido gingival, asta que el casquete calcinable plástico asiente por completo sobre el muñón.

No tiene importancia eliminar la zona cervical del muñón ya que el ajuste del futuro casquete de metal va a estar dada por la forma del calcinable ( ver esquemas E01 y E02). La precisión del colado no depende del encerado, el muñón de yeso sólo posiciona el casquete calcinable en la arcada. En estos casos, no aconsejamos el uso de Dowel pins, dado que no es necesario desmontar el modelo para el encerado del sellado periférico; con ello aumentamos la estabilidad del modelo de trabajo. Una vez logrado el asentamiento, enceramos sobre el calcinable la futura infraestructura metálica que soportará la cerámica o la barra. Los espesores mínimos están dados por el casquete calcinable así que respetando el mismo, no tendremos problemas de flexión del metal y por ende la fractura del metal o de la cerámica. Las zonas críticas de espesores mínimos están delimitadas en la estructura del calcinable. Los pasos de laboratorio, armado de modelos con encía artificial y barras serán desarrollados en otro artículo.

Nota:
Un detalle importante a tener en cuenta es que, para lograr el ajuste a bisel, el casquete no debe tener tope y ello se logra aliviando el extremo incisal del casquete o, una vez colado el calcinable, desgastar 0.5 en altura el pilar. Si el laboratorio cuenta con los modelos relacionados de forma correcta y un pilar testigo para comprobar el colado, puede enviar directamente el colado y bizcochado al consultorio, evitando así la prueba de metales en el consultorio, ya que ello fue realizado en el laboratorio.
En el consultorio, con un goma siliconada o piedra de diamante y rotando en sentido apical, generamos el perfil de emergencia de la pieza en relación al tejido gingival, hasta llegar al perfil óptimo para lograr el masaje fisiológico de la masticación. (Ver gráfico). El diseño del pilar nos permite lograrlo, ya que no depende de la forma o perfil del cuello del pilar. En los pilares con hombro, debemos seguir la dirección del hombro para no crear ángulos dentro del surco gingival.

Una vez glaseada la cerámica, y el pulido de la terminación, el cementado se realiza con una pequeña cantidad, sólo en los márgenes de la zona de terminación. La corona sella a 8º sin tope contra el pilar. Esto logra una relación cono Morse. Gracias a este efecto, no es necesario el uso de guías antirrotacionales entre pilar y corona. El pilar cuenta con hexágono en su base para relacionarse con el implante. Esta indicado para piezas individuales y puentes. En los últimos logra pasividad de las estructuras, dado que el puente asienta en el tramo final. Las fotografías de los procedimientos descriptos se encuentran en la carpeta "A".



Ventajas:

  • Técnica simplificada.

  • No es necesario el uso de postes de impresión ni análogos.

  • Fiabilidad y solidez de los modelos al evitar el uso de Dowel Pins.

  • Espesores parejos de metal si se respeta el calcinable.

  • Simplifica el trabajo de laboratorio.

  • Sellado periférico a bisel sin tope.

  • Manejo del perfil de emergencia independiente del pilar.

  • Posibilidad de tallar para compensar problemas de posición o espacio.

  • Disponible en diámetros 3,30/ 3,75 - 4,00/ 5,00 mm para implantes de sistema de hexágono externo.
Consultas clínicas:
Dr. Marcelo Esperón
Tel.: 011 4825 9534.
Correo: esperonmc@yahoo.com.ar

Consultas de Laboratorio:
Sr. Ariel González.
Tel.: 011 4584 9000.
Última actualización Junio 2012